La Educacion en El Salvador ante el Covid-19
La Educación en El Salvador ante el Covid-19
La
coyuntura que ha traído la propagación del Covid-19 en el mundo entero nos está
poniendo en jaque. Empresas y organizaciones de todas las industrias nos
veremos forzadas a adaptarnos y transformarnos para sobrevivir.
El gasto general del Estado para el próximo año fiscal
asciende a $6,426.1 millones, priorizando la inversión en áreas de Educación,
Salud, Seguridad Pública y Defensa, Infraestructura, Agricultura, Turismo,
Medio Ambiente, Cultura, Juventud, Cultura, Deportes y Mujeres.
Al respecto el Ministro de Hacienda, que el
ramo de Educación alcanza los $1,039 millones, que representa un crecimiento al
3.75% con respecto al PIB.
De igual forma el Presidente Nayib Bukele ha
confirmado que dentro de sus apuestas estratégicas para logra un desarrollo
económico integral en el país, está la mejora en centros educativos y refuerzo
de formas sociales para los niños y jóvenes salvadoreños.
"Presentamos un Presupuesto General de
la Nación, priorizando Educación, Salud y Seguridad. Por primera vez en la
historia, se invierten más de $1,000 millones en Educación, con $30 millones
para remodelación de escuelas, más de $100 millones para la UES", exponía
el Presidente Nayib
Bukele en sus redes sociales.
El presupuesto aprobado del Ramo de Educación
aumentó 54.8 % de 2010 a 2020, luego de la última aprobación del plan de gastos
general del Estado. De 2019 a 2020, tuvo un alza de 4.22 % equivalentes a $42
millones, es decir, desde un monto de $997.1 millones hasta $1,039 millones.
Medidas
drásticas como el cierre de la institución educativas son solo algunas.
En San
Salvador la suspensión de clases de educación comenzó el 11 de marzo muchos
centros educativos se vieron en la obligación de continuar sus clases en línea
y a distancia por miedo a contagiarse.
Este plan
se llamó “Plan de Continuidad Educativa” con esto acompaño un centro de llamadas
para atender consultas pedagógicas todo el sector de educación se facilitaron
guías de trabajo para orientar el proceso de aprendizaje y todo desde casa y se
comenzó un proceso de digitalización de la educación, el uso de Google
Classroom. En el caso del sector privado
si el colegio contaba con un portal en línea se le hacía más fácil desarrollar
el plan de lo contrario a tocado utilizar herramientas informáticas y volverse
autodidacta cosa que ha sido muy difícil ya que los maestros tradicionalistas
están acostumbrados a una enseñan más práctica.
La
buena voluntad es suficiente para garantizar satisfactoriamente la continuidad
educativa. La limitando es adaptarse a este cambio. No todos los estudiantes tienen computadora o
falta en algunos casos la conexión a internet
Hay un
estudio Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) sobre el uso de
Computadores u otros dispositivos
2018. Se estima que de las personas mayores a diez
años son estudiantes 1.1 millones
Internet y su uso según equipo
Y de
ese total el 61% no usa dispositivos y el 44% lo hace desde un celular.
El
acceso a Internet Según tipo de
Vivienda
72% en
el área urbana 41.5% en el área rural.
Acceso
a Internet Según nivel de Estudio
44.5% Básica
80% Bachillerato 94% Universitarios.
Quedamos
claros que la gente más pobre en definitivo no tiene acceso a Internet y no
tiene acceso a Internet y no posee una computadora y que
a medida el nivel educativo sube y por
ende el poder adquisitivo el acceso a
Internet se vuelve más accesible.
De acá
es que lo más probable que existe desigualdad en el aprendizaje. El seguimiento e instrucción se puede continuar
si hay acceso a la educación y que se facilite los contenidos curriculares.
Para este grupo dependerá del apoyo como: Trabajos impresos guías videos
televisión Educativa Radio.
El
hecho de tener internet en casa no es suficiente para garantizar una buena formación
en línea. Dependerá en gran medida de varios factores:
Disciplina
para poder levantarse a una hora y seguir con la rutina.
Compromiso
por parte del estudiante y de los padres de familia.
Difícilmente
se espera que exista un aprendizaje si adicional existen otros problemas como Confinamiento,
hambre, Despidos f en el caso de los padres y eso con lleva a otros problemas familiares
que causan estrés, falta de espacio adecuados. En todo caso entre más tiempo de
cuarentena mayor será el rezago académico y la posibilidad de abandonar la
escuela.
Tecnología. El hecho que los maestros no puedan utilizar tecnología
es un grave problema ya que no puede transmitir a sus estudiantes el desarrollo
de una clase formal y solo ofrecen guías de trabajo.
Falta de
Adaptación ante los cambios y no tratar
métodos nuevos para ofrecer clases en línea.
Muchos
maestros jamás estuvieron familiarizados con la tecnología y como tal no pueden desarrollar sus clases
normalmente.
La emergencia
COVID-19 es un hecho que hay que atenderla. Se tendrá que seguir haciendo el esfuerzo
para garantizar el derecho a la educación y que cada miembro tanto familiar
tiene que apoyar. El regreso será difícil ya que al existir se tendrán que
tomar muchas medidas de higiene y evaluar la dimensión del rezago educativo e implementar
estrategias para recuperar el aprendizaje. Si algo ha puesto al descubierto la
pandemia es la urgencia de implementar la educación del país y desarrollar una
plataforma digital que permita avanzar.
La educación en línea no es algo nuevo. Hace ya más
de una década que tenemos una serie de alternativas que han ido creciendo en el
mundo y América Latina. Algunas por nichos de habilidades, otras por audiencia.
Si bien las ventajas de aprender de manera remota son muchísimas -desde costos
más accesibles hasta horas de transporte recuperadas-, los retos no son
menores. El índice de estudiantes que realmente termina un curso en línea es
aún bajo en muchas plataformas, y todavía tenemos un camino por recorrer para
lograr que estos espacios construyan las competencias
"blandas" fundamentales para transaccional y crecer en el mundo
laboral.
Por lo observado en mi entorno, mientras algunos
colegios y universidades continúan con el temario con video clases online con
el mismo horario que las presenciales, otros centros educativos únicamente
envían ejercicios por correo electrónico y examinan en la propia plataforma del
colegio.
Aunque es una formación muy diferente, al menos los
estudiantes pueden terminar el curso. Para las familias sin una PC o al menos
no para todos los hijos, el teléfono móvil se ha convertido en la salvación
para continuar con los programas formativos. La inmensa mayoría de los hogares
disponen de al menos un Smartphone: este dispositivo se ha convertido en el
nexo que une a los profesores con los padres o directamente con los alumnos.
Ante esta situación tan dispar e improvisada puesta
de manifiesto por el coronavirus, las autoridades educativas necesariamente
deberán plantearse y acometer planes integrales para el desarrollo tanto de las
infraestructuras tecnológicas como de contenidos adaptados a la enseñanza
digitalizada. Una inversión en hardware, software y metodologías didácticas y,
a la vez, también en la formación del profesorado y en ayudas a las familias
que no dispongan de los medios necesarios para adoptar, más allá del teléfono
móvil, esta dinámica virtual en sus hogares.
la red 5G, junto
con Wii-Fi 6, son los complementos esenciales para abrir este nuevo
capítulo en la educación. Estas nuevas generaciones de conectividad
sustentarán, impulsarán y revolucionarán esta transformación digital cuando se
extiendan, algo que esperamos que suceda antes de la próxima pandemia.
Comentarios
Publicar un comentario