DOCENCIA Y EL EMPRENDIMIENTO LA IMPORTANCIA DE CREAR CULTURA EMPRESARIAL
DOCENCIA Y EL EMPRENDIMIENTO LA IMPORTANCIA DE CREAR CULTURA EMPRESARIAL
Introducción
El emprendimiento es una de las mayores necesidades a fomentar durante la formación de cualquier
profesional, independientemente del programa académico cursado; en tal sentido,
el emprendimiento busca generar en los individuos competencias para solucionar
problemáticas a través de la creatividad y la gestión creando propuestas que
den lugar a nuevos escenarios de innovación (Jaramillo, 2008). En tal sentido,
al hablar de emprendimiento se abordan aspectos que van desde lo personal hasta
la exposición de ideas que afecten de forma positiva la calidad de vida de los
individuos, lo que adiciona un carácter social y humano. Stevenson (2000),
menciona que el emprendimiento está relacionado con perseguir la oportunidad
por encima de los recursos con los que se cuenten, esto se complementa con lo
manifestado por Herrera y Montoya (2013) quienes indican que el emprendedor es
un individuo con la destreza para crear, generar ideas, bienes y servicios; de
asumir riesgos y enfrentar problemas que en el contexto se generan; de tal
manera, debe ser una persona capaz de analizar su entorno y descubrir en él
oportunidades de mejora; el emprendedor tiene iniciativas propias, establece redes
de comunicación y gestiona sus ideas, así mismo, es capaz de proponer algo
nuevo o dar un uso distinto a lo ya existente. El emprendedor, pues debe
caracterizarse por poseer autoestima alta lo que lo lleva a confiar en sí mismo
y en los demás, se exige y piensa distinto, pero acepta y respeta las ideas de
los otros, tiene una visión a futuro prepara el camino para conseguir lo que se
propone, lo que tiene en mente. El emprendedor según Mariano, Trejo y Palacio
(2001) es una persona que se adapta fácilmente a cualquier contexto, es
autónomo, confía en sí mismo y en sus decisiones, fija objetivos y los tiene
claros, busca siempre el éxito, pero tiene claro que depende de él, para Gardner
(2005) establece como la necesidad de despertar en los individuos el desarrollo
de competencias que les permitan desenvolverse personal y profesionalmente
dentro de un contexto globalizado y que a su vez, sean capaces de adaptarse a
las exigencias que se puedan generar en el futuro. Este estudio sugiere la idea
que el emprendimiento no solo es inherente a los profesionales en ciencias
administrativas y económicas; es decir, dio lugar a entender que el
emprendimiento y los emprendedores son transversales a todas las disciplinas y
por tanto debe abordarse en cualquiera de las ciencias, ya sea humana, social o
exacta. Soporte de esta apreciación es lo manifestado por Pérez & Gámez,
(2013) los cuales determinan algunos tipos de emprendedores: el
intraemprendedor que se caracteriza por convertir ideas en organizaciones, el
social que busca nuevas oportunidades, es innovador y es responsable
socialmente, el creador de empresa privada que emprende por vocación o
necesidad, el público que estimula la innovación institucional, el rural que
potencia el desarrollo del campo y el e-Entrepreneurship que crea empresa en internet.
Con estas apreciaciones, se hace necesario poderlas incluir en los currículos,
entendidos estos, tal y como lo expresa Escudero (1999) como el medio por el
cual se esboza las tendencias innovadoras de la disciplina de estudio en el
cual se refleja la filosofía educativa, los métodos, las metodologías, los
sistemas de evaluación y retroalimentación del área del saber; por otro lado
Zorob (2007) indica que el proceso curricular debe partir de las necesidades
sociales y empresariales del contexto, lo cual da lugar a proyectar lo que
desde los programas académicos desean de sus profesionales a partir de las
necesidades contextuales. Bajo esa mirada, se puede afirmar que la sociedad
demanda personas emprendedoras, capaces de gestionar proyectos sostenibles y de
impacto socioeconómico; es así que la educación superior se convierte en un
camino para enfrentar el mundo moderno a través de la formación de
profesionales emprendedores en distintas áreas del conocimiento. Con los
argumentos que expuestos, se evidencia la necesidad que los modelos
curriculares de los programas den razón al diseño de estrategias pedagógicas
docentes que involucren el desarrollo del espíritu emprendedor de los
estudiantes, lo cual requiere de la participación activa y el engranaje de las
diferentes áreas de conocimiento propuestas dentro de un plan de estudios,
vinculado a las distintas unidades curriculares del programa académico por
medio de la integración de acciones coherentes que aseguren el cumplimiento del
propósito emprendedor de los profesionales
Desarrollo
Desarrollo
y Fracaso de las empresas
En El Salvador y en
muchos países de Latinoamérica las
empresas familiares representan entre 85 y 90 % del parque
empresarial, aportando cerca del 60 % del PIB, sin embargo, siete de cada diez
de ellas fracasan en la primera generación.
Jaime Solís de BDS
asesores indica que este es uno de los indicadores más comunes, ya que los
dueños o fundadores de la empresa y que son familiares entre sí, no llevan un
orden y utilizan los fondos, ganancias o activos para pagar cualquier cantidad
de cosas o incluso deudas personales, sin llevar un orden, lo que lleva al
segundo mayor error “no establecer reglas o políticas claras empresariales”.
Tomar
la empresa como caja chica, no tener reglas, políticas, ni mecanismos claros,
deriva en otro error, que es subir el salario a los ejecutivos de la empresa
sin mérito, añade Solís.
“Establecer salarios no por
méritos, sino por parentesco; le doy este ejemplo: el hijo se casa y tiene
familia, entonces le aumentan el sueldo para que cubra sus necesidades; aunque, el puesto
no de para establecer un salario tan alto”, ejemplifica el experto de BDS
Asesores.
El Salvador.co
Características de las empresas
Tamaño
La
clasificación comprende tres estratos de empresas: las micro empresas,
conformadas por negocios de hasta 10 empleados como máximo; las pequeñas
empresas, conformadas por negocios de entre 11 y 50 empleados; y el estrato
‘MeGran’ que comprende a las empresas medianas y grandes, las cuales emplean a
más de 50 personas.
En
la clasificación de formalidad/informalidad, se consideraron como empresas
formales a aquellas unidades de negocios que se encuentran registradas ya sea
en el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS), o en el Ministerio de
Hacienda, o en la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) a través
de la Solvencia de Registro de Empresas. Sin embargo, dadas las
particularidades de las empresas agropecuarias salvadoreñas, para las unidades
de negocios de este sector específico se adoptó el criterio de considerar
formales también a todas aquellas empresas agropecuarias con registro en su
correspondiente alcaldía
En
cuanto al dominio de sectores de actividad, este comprende tres categorías: el
sector primario o de actividades extractivas, incluye a las empresas cuya
principal actividad se ubica en agricultura, ganadería, pesca, minería, o en
generación y distribución de energía, gas y agua; el sector secundario o de
actividades de transformación comprende a las empresas de la industria
manufacturera y la construcción; mientras que el sector terciario o de actividades
de servicios abarca las actividades de comercio, restaurantes y hoteles,
servicios financieros y de alquiler, servicios personales y empresariales, y
otros servicios. Finalmente, el dominio territorial se subdivide en cuatro
zonas geográficas: la región occidental incluye los departamentos de Santa Ana,
Ahuachapán, y Sonsonate; región central comprende principalmente los
departamentos de La Libertad y San Salvador; la región paracentral incluye los
departamentos de Cabañas, Chalatenango, La Paz, Cuscatlán y San Vicente;
mientras que la región oriental incluye los departamentos de Usulután, San
Miguel, Morazán y La Unión
Según
Conamype da a conocer la existencia de
317,795 unidades económicas, entre
micro, pequeñas y emprendimientos.
El
33.92% son clasificados como
emprendimientos, mientras que el 60.76% son microempresas y el 5.32 son
Pequeñas empresas. Con una fuerza
laboral de 854,732 personas de esas el personas el 59.77%
microempresas Pequeña empresa el 21.31%
y emprendimientos el 18.92% con un total de 462,959 Mujeres y 391773 Hombres.
Antigüedad
Para analizar cómo se
caracterizan las empresas de El Salvador según su antigüedad, éstas se
clasificaron en cuatro categorías: ‘nueva’, ‘joven’, ‘establecida’ y
‘consolidada’. A la primera categoría pertenecen las empresas que se encuentran
en una etapa de iniciación, con entre cero y 2 años de antigüedad solamente. A
la categoría ‘joven’ pertenecen las unidades de negocios que llevan entre 3 y 5
años operando en el mercado. Este tipo de empresas ya se encuentra en una etapa
de pleno funcionamiento, pero se considera que aún no ha completado su
desarrollo. En la categoría de empresa ‘establecida’ en tanto, se clasificaron
a aquellas unidades de negocios que ya tienen más de 5 y no más de 15 años de
estar operando en el mercado, habiendo así alcanzado una etapa que
consideraríamos de madurez. Finalmente, en la categoría de empresa ‘consolidada’,
se incluyeron las unidades de negocios que poseen más de 15 años de
funcionamiento.
Según
los sectores de actividad, las empresas se clasifican en:
·
Empresas
del sector primario: Aquella cuya actividad está directamente relacionada
con los recursos materiales. Es decir, trabajan directamente con la materia
prima. Este sector comprende la agricultura, la ganadería, la pesca, la
minería, etc. Por ejemplo, una granja de aves o una plantación de tabaco.
·
Empresas
del sector secundario: Aquellas que se dedican a la actividad industrial.
Es decir, actividades de transformación de bienes, donde se da un proceso
productivo. Se incluye la industria, la construcción y la producción de
energía. Ejemplos. Fabricas de automóviles como la General Motor, FIAT, Ford.,
Fagor, etc.
·
Empresas
del sector terciario: empresas que se dedican a actividades de prestación
de servicios. Como el comercio, los transportes, la administración, la banca,
el turismo, etc. Ejemplo: una academia, un banco, una tienda, etc.
Fuentes
de financiamiento
En la Encuesta se
consultó a las empresas acerca de cuál es su fuente de financiamiento principal
entre una lista de posibles alternativas que incluía desde recursos propios en
su totalidad hasta crédito bancario en su totalidad, incluyendo también
formas de
financiamiento mixto. En el Gráfico 6, se presenta el resultado de dicha
consulta, según tamaño, informalidad, sector económico y zona. En el gráfico se
observa que la principal fuente de financiamiento de las empresas salvadoreñas
son los recursos propios. Entre las microempresas y los negocios informales, la
prevalencia del financiamiento con recursos propios es aún mayor, ya sea en su
totalidad o como fuente de financiamiento principal. Entre las empresas
pequeñas, medianas y grandes el porcentaje de quienes se financian en su
totalidad con recursos propios disminuye. Sin embargo, entre este grupo de
empresas las fuentes financiamiento predominantes siguen siendo los recursos
propios, ya sea en su totalidad o como fuente principal. Con respecto al
financiamiento mediante crédito, éste se presenta en mayor proporción entre las
empresas pequeñas, así como en las medianas y grandes, aunque en porcentajes
que apenas alcanzan un 5%. Por ende, el nivel de apalancamiento en El Salvador
en general es bajo. El financiamiento con recursos propios prevalece
indistintamente del sector económico. Pero es más marcado aún en el sector
primario, en donde
más de un 75% de las
empresas se financia con capital propio en su totalidad. En los sectores
secundario y terciario, existe una mayor presencia del financiamiento mixto por
partes iguales. Mientras que el uso del crédito como fuente de financiamiento
principal no se encuentra muy extendido en ninguno de los sectores. Finalmente,
en el análisis por territorio, se observa que independiente de la zona, cerca del
90% de las empresas se financian prevalentemente con capital propio ya sea en
totalidad o principalmente. El capital mixto por partes iguales, se observa en
mayor proporción en las zonas occidental y paracentral, mientras que la
modalidad del crédito como fuente de financiamiento principal se encuentra poco
extendida, con presencia solo marginalmente mayor en las zonas central y
paracentral. Todos estos resultados indican que El Salvador necesita promover
un mayor acceso al crédito, y, por consiguiente, un mayor apalancamiento
financiero, para lograr así mayores índices de crecimiento empresarial.
Nivel
de educación de directivos y empleados
La Encuesta consultó
sobre cuál es el nivel predominante de educación de quienes dirigen las
empresas. Se encontró que, en la mayoría de las empresas formales
entrevistadas, el nivel de educación predominante de los directivos alcanza la
educación secundaria o superior. Entre las empresas medianas y grandes, un
75.5% de ellas denotan prevalencia de directivos con educación terciaria
inclusive. Mientras que, para este mismo grupo de empresas, el porcentaje de
directivos de baja calificación es muy bajo. Tal como se observa en el Gráfico
7, a mayor tamaño de las empresas, mayor es también el porcentaje de estas
cuyos dirigentes empresariales cuentan con educación terciaria. Entre las
empresas micro y pequeñas, la prevalencia de directivos con educación
secundaria denota el mayor porcentaje, seguido de aquellas con directivos cuyo
nivel de educación predominante es la educación primaria. Solo un 31% de las
empresas pequeñas y un 23% de las empresas micro se encuentran a cargo de
directivos con educación superior. Entre las empresas micro y pequeñas también
se detectó que en una fracción de ellas (9 y 7% respectivamente) hay
prevalencia de directivos sin ningún nivel de educación. Por su parte, entre
las empresas informales, el nivel de educación predominante de los directivos
es significativamente menor en comparación con las formales. Entre los negocios
informales se observa la mayor presencia relativa de directivos sin educación,
alcanzando una proporción de 14% inclusive. La proporción de estas empresas que
poseen directivos ya sea sin ningún nivel de educa
-
Nivel
de Educación de los Empleados
En la Encuesta también
se consultó acerca del nivel de educación predominante de los empleados. En el
Gráfico 8 se presentan los resultados de dicha consulta, en todos los dominios
de análisis de la Encuesta. Según tamaño e informalidad, encontramos que entre
las empresas micro y pequeñas, los empleados con nivel de educación secundaria
son los que predominan más frecuentemente, seguido de los empleados con nivel
de educación primaria. Para las empresas medianas y grandes en cambio, aunque
también destaca una mayor frecuencia de empresas con predominancia de empleados
con educación secundaria, la cual alcanza incluso un 68%, luego de ello siguen
en orden de importancia las empresas donde predominan empleados de alta
calificación (con educación terciaria). Es decir, nuevamente se observa que a
mayor tamaño de las empresas mayor es el nivel de capital humano, esta vez de
los empleados. Con respecto a las empresas informales, en estas prevalecen
empleados con nivel de educación más bajo. En un poco más de la mitad de los
negocios informales prevalecen los empleados de baja calificación, es decir,
con educación primaria o sin educación.
La importancia
de enseñar emprendimiento
FUNCIONES COGNITIVAS
Todos nacemos con
capacidad de emprendimiento, pero para poder
entender este proceso vamos hablar un poco ha cerca del METODOLOGIA CONGNITIVA
para entender un poco a lo que me refiero en este estudio.
El aprendizaje es
una de las funciones mentales más importantes en los seres humanos. Es un cambio relativamente estable en la
conducta del sujeto como resultado de la experiencia, producidos a través
del establecimiento de asociaciones entre
estímulos y respuestas mediante la práctica
en un nivel elemental. En este artículo
nos centraremos en los pilares
básicos de la educación
1. PILARES DE LA EDUCACIÓN
En
primer lugar, tenemos que decir que Freinet en la elaboración de su ideario
pedagógico, guarda influencias de
Rabelais, Montaigne, Rousseau y Pestalozzi, así como los contemporáneos Montessori, Decroly y Piaget. Para
Freinet, los movimientos renovadores además de ser privados y elitistas, carecen de fuerza y vigor,
debido a que los nuevos pensadores no son maestros de escuela sino, teóricos y especialistas que poco
saben de la realidad de la Escuela. Por otro lado piensa, que se trata de experiencias escolares burguesas
al servicio del capitalismo, y Freinet afirma que la solución es crear una escuela
que esté al servicio del pueblo y del desarrollo del individuo y no del capital.
A continuación, nos centraremos en los 4 pilares básicos
de la educación:
-
Aprender a
conocer.
-
Aprender a
hacer
-
Aprender a
convivir
-
Aprender a
ser
La verdadera
educación que ofrece Freinet está basada en la elección del alumno dependiendo de sus necesidades. El aprendizaje se basa en la observación, la experimentación y la acción, y no en la razón como hace la pedagogía
tradicional. El alumno o alumna irá aprendiendo a través de las experiencias positivas
y buscando alternativas a los intentos fallidos.
·
Aprender a conocer:
Consiste para cada persona
en aprender a percibir el mundo que la rodea, al menos suficientemente
para vivir con dignidad, desenvolver sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás.
Todo este concepto
implica dominar los instrumentos del saber, puede considerarse a la vez, medio y
finalidad humana. Las capacidades que se desarrollarían serían; despertar la
curiosidad intelectual, estimular el sentido
crítico, adquirir autonomía personal, comunicarse.
Supone a la vez
aprender a aprender (competencia básica), ejercitar la atención, la memoria y
el pensamiento.
·
Aprender a hacer
Lo definimos como
adquirir no sólo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al alumno/a para
hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo,
valorando el trabajo de
otros.
Este concepto
implica lo siguiente; dominio de las dimensiones cognitiva e informativa, tener
una calificación determinada y un comportamiento social adecuado, es decir:
•
Actitud para trabajar
en equipo
•
Capacidad de iniciativa
•
Asumir riesgos
·
Aprender a vivir juntos
Se refiere
a que debemos concebir una educación que; permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera
pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, religiones etc.
Aprender a vivir juntos
nos lleva a educar en la tolerancia, la solidaridad y en la no violencia.
Los medios para poder llegar a aprender a vivir juntos lo resumimos
en los siguientes puntos.
• educar en la igualdad
y fraternidad
• crear un clima de amistad
• toma de conciencia de las semejanzas e interdependencias entre
todos los seres
humanos
• iniciar en objetivos y proyectos cooperativos.
Con este gran pilar se ponen en práctica una serie de capacidades como: que el niño sea capaz de reconocer y valorar su propia historia
cultivando una comunicación clara abierta y veraz.
·
APRENDER A SER
Todos los seres
humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio,
para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
Aprender a ser implica
hacer a la persona protagonista y responsable de su propio
crecimiento.
Con el aprender a se
desarrolla la capacidad crítica y estimular a la constancia, la tenacidad y la responsabilidad en el trabajo como actitudes formadoras del carácter.
¿QUÉ ES LA
MODIFICABILIDAD COGNITIVA?
El ser humano es un
ser dinámico, la esencia de su inteligencia no radica en un producto mensurable, sino en la construcción activa
del individuo. Al ser dinámico su enfoque, significa que tiene capacidad
para usar experiencias adquiridas previamente, para ajustarse a nuevas situaciones.
Feurstein define
la modificabilidad como:
Un
cambio de carácter estructural que altera el curso y la dirección del
desarrollo cognitivo. El organismo
humano está abierto
a la modificabilidad a toda edad y estado de desarrollo.
La capacidad de
partir de un punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de los predecibles hasta ahora, según su desarrollo mental.
Por tanto, cuando hablamos
de modificabilidad del individuo, pensamos
en su estado de desarrollo en un momento dado,
según su trayectoria
predicha.
Esta dirección
de la persona que va en dirección
distinta de la predicha, se detecta con frecuencia.
Desgraciadamente son muchos los niños del rincón porque las modalidades
educativas, la categorización, y clasificación de los individuos contribuye a crear niños y niñas marginadas.
De ahí que tenemos
que decir que :
Toda persona
tiene derecho a ser inteligente:
“La inteligencia es una propensión del organismo a modificarse así mismo”. R. Feurstein.
“La
educación no busca una adaptación fija, sino una adaptación siempre inacabada”
Puig Rovira Feurstein le da a este concepto
un enfoque dinámico
y considera la inteligencia como:
- Capaz de modificabilidad utilizando el aprendizaje.
- Usar la modificabilidad en ajustes sucesivos.
- Llegar a ser modificación de la estructura cognitiva responsable del aprendizaje.
Feurstein plantea
cinco principios básicos
para que se produzca la “modificabilidad”:
v Los Seres Humanos son modificables.
v El individuo con el cual estoy trabajando es modificable.
v Yo soy capaz de modificar al individuo
v Yo mismo soy una persona que tiene y puede ser modificada.
v La sociedad
es modificable y tiene que ser modificada .
Otro elemento en la teoría de Feurstein es que la profunda creencia en que la persona
es modificable en su
capacidad cognitiva estructural.
Distinguimos entre:
Modificación o cambio, que es producto de los procesos de desarrollo de maduración o bien, modificabilidad,
entendida como modificación estructural del funcionamiento del individuo, produciendo un cambio previsto
por el contexto genético, neurofisiológico y la experiencia educativa.
Esta modificabilidad cognitiva estructural no ocurre al azar, sino por medio de una intencionalidad,
una intervención que debe hacer al individuo más sensible a las fuentes
externas e internas de estimulación.
Dado que las
funciones cognitivas básicas son necesarias para el aprendizaje de los
contenidos académicos y sociales, las
deficiencias en el desarrollo de tales funciones producen un aprendizaje inadecuado o un tipo de aprendizaje que
está por debajo de lo esperado para las expectativas de madurez mental de
esas personas.
El acto mental es el
conjunto de operaciones que se realizan para resolver un problema. Son distintas
y nos permiten establecer relaciones o crear otras no conocidas
previamente
Hay que tener en
cuenta tanto las operaciones mentales de la estructura cognitiva como los factores
ambientales que regulan
el sistema de necesidad del individuo y que por tanto son condicionantes
del funcionamiento mental.
Piaget lo define como una acción
interiorizada que modifica
el objeto del conocimiento.
Feuerstein acepta el concepto
de Piaget y lo define
como:
“Conjunto de
acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora
la información procedente de las fuentes internas y externas.”
Feuerstein se fija
sobre todo en el acto mental, tratando de localizar la fase en que tiene lugar
la deficiencia para poder acomodar el tratamiento.
Entendiendo por fase la localización funcional en el acto mental de las funciones
cognitivas.
Se entiende
por fase” la localización funcional en el acto mental de las funciones cognitivas”
La actividad
mental está en la teoría de Feuerstein, dividida en tres fases, diferenciadas y unidas al mismo
tiempo.
Input. Se considera como el momento en que se reúnen los datos, se recibe la información.
-
Elaboración: actuación sobre los datos
por medio de las operaciones mentales que quiere.
-
Output: tiempo de comunicación del resultado de dichas operaciones.
Funciones cognitivas
Son una serie de actividades mentales
que hay que realizar para llegar a dominar las operaciones
mentales.
Estas actividades mentales se dan en las tres fases del acto mental. El buen ejercicio
es prerrequisito para que una
operación mental sea correcta; por el contrario, las funciones cognitivas deficientes impiden el buen
funcionamiento.
Las fases de input y
el output son determinantes periféricos de los procesos cognitivos. La elaboración, que tiene una posición más central, ha de considerarse más esencial para el funcionamiento cognitivo. La elaboración
determina el comportamiento cognitivo propiamente dicho. Y en la base de todas
ellas está la dimensión emotiva,
que matiza y orienta su conducta de aprendizaje.
.-Funciones cognitivas deficientes que afectan especialmente a la fase de input
Percepción borrosa:
conocimiento confuso o superficial de los datos
de la información.
La percepción
borrosa, confusa e imprecisa, depende de la manera en que se perciben las realidades.
Una percepción
confusa afecta al proceso de aprendizaje y del conocimiento, ya que incide directamente en las
demás fases.
La impulsividad, búsqueda no planificada, asistemática ante una situación de aprendizaje.
Es la incapacidad para seleccionar y tratar con orden las características básicas,
relevantes o necesarias para solucionar un problema.
La impulsividad no supone la incapacidad de atender.
Carencia o deficiencia de instrumentos verbales.
Se trata
de limitaciones en un campo específico como sería el no disponer
de elementos para
describir una experiencia o para formular
una comparación con los términos
adecuados.
Carencia o deficiencia de orientación espacial
o temporal.
Describen la forma en que los objetos se relacionan unos con otros en términos
de orden y secuencia, distancia o proximidad.
Carencia o deficiencia de la constancia o permanencia del objeto.
La permanencia de la percepción depende especialmente de la capacidad
del sujeto para conservar
la constancia de los objetos a pesar de las variaciones de algunos de sus
atributos: tamaño, formas, cantidad direcciones…
precisión o inexactitud
Es fácil encontrar en el “privado
cultural” una manifiesta resistencia a la necesidad de la precisión, aunque se lo exija la tarea que
realiza. Esta imprecisión puede darse tanto en reunir de una manera
parcial o incompleta los datos necesarios o en distorsionarlos.
Funciones cognitivas que afectan a la fase de elaboración
Manifestar la dificultad para reconocer y para definir
un problema puede ser debido a la falta de una variedad
de necesidades desarrolladas cultural y experimentalmente.
El hecho
de que el sujeto no perciba un problema como tal hace que no se sienta
obligado a organizar las estrategias ni los medios para resolverlos.
Insuficiencias para descubrir y relacionar los datos más importantes que definen un problema.
Para poder resolver
correctamente un problema es inevitable que se sepa y se pueda descifrar al nivel
de importancia de los datos.
Cuanto más enfocados tenga sus procesos
cognitivos, con mayor claridad podrá percibir la importancia de los
datos.
Carencia de conducta comparativa espontánea
La conducta
comparativa es un prerrequisito para las relaciones que se establecen en los procesos conceptuales. La comparación espontánea asegura la organización y la
integración de diferentes unidades
de información en un mismo pensamiento debidamente coordinado.
Campo mental
estrecho o limitado
Es la incapacidad o limitación para usar diferentes unidades de información.
Hay que abrir el
campo mental favoreciendo la flexibilidad, o sea la capacidad para utilizar
diferentes fuentes de información,
estableciendo entre ellas una coordinación y una combinación válidas para llegar
al pensamiento abstracto.
Percepción episódica de la realidad
Condiciona la
interacción del sujeto con el medio. Percibir la realidad como algo aislado,
sin relaciones ni temporales, no
espaciales, por ejemplo, lleva a una postura pasiva, superficial ante los estímulos
y a la pérdida de la motivación para compararlos, relacionarlos e integrarlos en otros contextos.
Déficit en el pensamiento lógico
Puede
describirse como la incapacidad para generar hipótesis y la falta de evidencia
lógica en demostrar y defender
la propia opinión con respecto
a las cosas.
Carencia de interiorización del propio comportamiento
Sin la presentación interiorizada, el alumn@ no puede planificar ni establecer relaciones.
Restricción del pensamiento hipotético inferencial.
Es la dificultad
para establecer o rechazar hipótesis, así como para actuar conforme a dichos planteamientos. El pensamiento hipotético
indica capacidad para establecer relaciones y formas de pensar diversas, adelantando los resultados si se parte de una u otra posibilidad.
Carencia de estrategias para verificar hipótesis.
Las estrategias son parte integrante de la solución de
problemas. Cada hipótesis puede ir seguida de varias estrategias, tanto en su desarrollo como en su comprobación. Las estrategias manifiestan la inteligencia tanto en la
solución de problemas como en los distintos grados de adaptación a situaciones
de la vida.
Dificultad en la planificación de la conducta.
Para poder planificar los comportamientos mentales
en la solución de una tarea se precisa la descripción de la tarea misma, los pasos necesarios y la anticipación.
Dificultad en la elaboración de categorías cognitivas.
Las deficiencias en
esta función cognitiva pueden provenir de la falta de vocabulario y conceptos, no tanto
de incapacidad.
Déficit en la conducta
sumativa.
La conducta
sumativa o capacidad
de síntesis hace referencia a los aspectos
cuantitativos y cualitativos y tiene un gran valor condicionante para las operaciones lógicas.
Deficiencias en establecer relaciones virtuales.
Hay situaciones en las
que las relaciones virtuales no vienen dadas por la naturaleza de los elementos que participan en ellos, sino
porque nosotros mismos las establecemos en función de nuestras propias necesidades o por referencias a modelos. Es
decir, proyectamos relaciones y, al hacerlo, las creamos; son los que llamamos relaciones virtuales
.
Funciones cognitivas deficientes que afectan a la fase de output
Formas de comunicación egocéntrica.
Limitar su respuesta
a su reducida escala de necesidades, encuentran dificultad para considerar el punto de vista del otro, para
diferenciar de modo estable figuras y formas, o bien para justificar sus respuestas de un modo lógico.
Dificultad para proyectar relaciones virtuales.
Esta dificultad se manifiesta en la fase de output cuando el niño no percibe las relaciones posibles entre elementos o relaciones que
ya han aprendido, o para crear relacione nuevas, diferentes de las percibidas según el sistema primario
de necesidad.
Bloqueo en la comunicación de respuestas.
Falla por bloqueos
debidos a varias causas: afectivas, por inhibición, por imagen negativa de sí mismo, o por factores cognitivos. La falta de vocabulario, las respuestas por ensayo o error, la impulsividad…. Son otras tantas causas que
bloquean respuestas correctas.
Dar respuestas por “ensayo o error
Es señal de trabajo
no planificación, sin relaciones causa – efecto, lo que implica fallos de percepción y de reflexión.
Carencia de instrumentos verbales
adecuados.
Una expresión
superficial o errónea obstaculiza la elaboración
y, por ello, la correcta expresión de los resultados. La aplicación de este punto al campo didáctico es de gran importancia.
Carencia de la necesidad de precisión y exactitud en las respuestas.
Más que respuestas precisas,
de los que se trata
aquí es de crear la necesidad en los sujetos.
La repetición de
situaciones en las que el niño se ve instado a ser exacto, podrá crear en él un
sistema de necesidades sobre
este nivel de funcionamiento cognitivo.
Deficiencia en el transporte visual.
Se manifiesta cuando
el sujeto ha de realizar el traslado de una figura a otro lugar para poderla comparar o completar; la deficiencia
radica en la inmadurez del campo viso-motor y en la insuficiente percepción analítica de los percibido.
Conducta impulsiva.
Antes de dar una
respuesta, se requiere la reflexión, el domino de sí mismo y la elección
precisa de la forma de expresión.
LA
IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y LASFUNCIONES CONGINITIVAS
IMPUT .
1.Percepcion clara.
2. Exploración sistemática de la situación de aprendizaje
3. Habilidades
lingüísticas a nivel de entrada.
4. Orientación
espacial.
5. Orientación
Temporal
6. Conservación,
constancia y permanencia del objeto.
7. Organización
de la información.
8. Precisión y exactitud en la recogida de la información.
ELABORACION.
9. Percepción
de un problema
10. Selección
de la información
11. Interiorización
y representación mental
12. Amplitud
y flexibilidad mental.
13. Planificación
de la conducta.
14. Organización
y estructura perceptiva
15. Conducta
comparativa.
16. Pensamiento
hipotético
17. Evidencia
Lógica
18. Clasificación cognitiva.
OUTPUT
19. Comunicación
explicita
20. Proyección
de la relación Virtuales.
21. Reglas
Virtuales.
22. Respuesta
por Ensayo.
23. Precisión
y exactitud
24. Elaboración
y desinhibición.
25. Transporte
Visual.
26. Control
de las repuestas.
Todos somo emprendedores desde chicos ya que dentro de este proceso cognitivo tenemos mentalidad de Exploración
sistemática de la situación de aprendizaje .
Relacionado a esto podemos observar que
los niños desde siempre se hacen 8 preguntas en el transcurso del aprendizaje y estas son:
1. Que
vamos hacer hoy
2. Por
que lo vamos hacer.
3. Alguien
lo ha hecho antes
4. Para que
lo vamos hacer
5. Que
voy a ganar con hacerlo
6. Con
que lo voy hacer
7. Como lo
voy hacer
8. Cuando
lo voy hacer
Ahora bien, cuando
somo profesionales y terminamos nuestra
carrera como todo emprendedor hacemos trabajos que puedan solventar
algo o que puedan ayudar sobre algún
tema especifico como tal en nuestras tesis siempre nos hacemos estas 8 preguntas que
desde chicos nos las hacíamos y acá dejo
el cuadro comparativos en relación a estas 8 preguntas. :
Conclusiones
La percepción que se
tiene de emprendimiento es el de generación de empresa o negocio, en tal
sentido es importante que la universidad le dé otra mirada y sea la gestora de
nuevos pensamientos innovadores en las distintas áreas del conocimiento.
Resulta importante que la institución forme y provea las herramientas
necesarias a los docentes para que estos a su vez, en sus clases y fuera de ellas
desarrollen en sus estudiantes la competencia emprendedora y se reconozca el
valor del emprendimiento como una forma de generación de la creatividad, la
resolución de problemas, el liderazgo, la innovación.
Bilbliografia.
El Salvador.com https://historico.elsalvador.com/historico
OIT informe
de Emprendimiento 2020.
Jaramillo, L. (2008).
Emprendimiento: concepto Básico en Competencia. Lumen, 7 edición, 1-6.
Herrera Guerra, C.,
& Motoya Restrepo, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su
definición y caracterización. Punto de Vista N° 7, 7-30.
Moriano, J., Trejo, E.,
& Palací, F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor. Revista de
Psicología Social, 229-242
Ø Lou Rollo,
M.A. y Urquizar, N. (1999):
Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Editorial Pirámide.
Ø Feuerstein, R. (1980). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid: Bruño.
Comentarios
Publicar un comentario