LA EDUCACION NO CAMBIA AL MUNDO....
Lectura
Dialogada
La educación no cambia al mundo,
cambia a las personas que cambian al mundo
Introducción
Este
artículo discute la importancia de los modelos
de educación desde los tiempos antiguos Esparta
y escuela platónica y su forma de transmitir conocimiento. En el
caso de Esparta clases obligatorias, castigos, Conducta modelada con castigos, Mientras
que la Escuela platónica basada en la reflexión,
conversación, y experimentación.
Hoy en día
se habla de Modelos de edición importante
para el desarrollo de la educación.
Una de
ellas es La Educación Tradicional que nace en Prusia VIII y principios XIX Se crea el concepto de educación publica,
gratuita, y obligatoria. Donde se fomentaba la obediencia la disciplina y un régimen autoritario hoy en
día a pesar que no se maneja un régimen autoritario podemos decir que se basa en la obediencia y
diciplina , basada en modelo normativos
y productivos centrada en
contenido dueño del saber la Educación
Tradicional formaba trabajadores útiles
para el sistema actual de la sociedad exclusivo
que es dominado por un sistema de producción económico
Otro modelo
es el Conductista
Pensamiento crítico y
formación docente: retos de la educación superior
Basado en
nuestra experiencia es totalmente necesaria la educación para el cambio de una
sociedad, ahora bien, nuestras instituciones están preparadas para aportar
cambios desde el punto de vista pedagógico, pues no distamos de estar listos
para cambiar y hay una gran distancia entre el discurso y la acción.
Aunque esta pregunta parece tener una
respuesta obvia, algunas de las acciones que se realizan al interior de las
instituciones de educación superior parecieran no encontrarse en esta dirección,
específicamente en lo que tiene que ver con lo que sucede al interior de las
aulas de clase. Dominio de los contenidos disciplinares, lecturas
descontextualizadas, cátedras que se repiten una y otra vez sin que en ellas se
teja un diálogo o se dé lugar a una construcción colectiva, son algunas
evidencias de la enorme distancia que hay entre discurso y acción. En otras
palabras, ausencia de praxis. Esta radiografía es una provocación a reflexionar
sobre la formación docente de manera general y, en particular, en el nivel de
la educación superior. Si los hechos denunciados revelan que lo que pasa en las
IES dista de lo que podría considerarse un escenario ideal, hay que ver no solo
qué es lo que ocurre con nuestros docentes, sino cuál es el perfil de docente
que se necesita para incidir en la transformación social y qué prácticas
definitivamente deberíamos abandonar.
De ahí la importancia de acudir a
Paulo Freire quien insistió en defender el acto de educar como un acto
revolucionario (Freire, 2011).
Comentarios
Publicar un comentario